
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS


competencia comunicativa
- La competencia comunicativa se desarrolla o se aprende?
Yo considero que la competencia comunicativa se aprende, puesto que influyen diversos factores para que se perfeccione a un grado en el que se le denomine como tal; algunos de los elementos que repercuten en este tema es el contexto, la sociedad en la que nos encontramos, así como también los gremios religiosos o culturales, ya que gracias a ellos (tomándolo desde la perspectiva de un niño, tanto en el crecimiento y desarrollo de éste) se debe recorrer un largo camino para formalizar un acervo lleno de elementos que nos llevarán a desempeñar un papel de calidad y entorno al contexto en el que nos encontremos, con el fin de entablar una buena comunicación con los diferentes individuos con los que llegamos a tener contacto alguno.
- ¿Se escribe como se habla?
A mi parecer, no siempre se escribe a como se habla; para empezar, tanto la gramática como la ortografía no se aprecian visiblemente de forma oral mientras no se tenga un sustento escrito como referente. Algunos ejemplos de esto podrían ser en cuanto a los idiomas o lenguas que desconocemos, o bien, al momento de escribir lo que decimos; en el primer caso, la implementación de dichos aspectos intervienen de manera contundente para su utilización efectiva en el ámbito en el que se desee aplicar, ya que de no ser así no habrá mensaje alguno que compartir; en la segunda, muchas veces se nos dificulta el modo en que plasmaremos nuestras ideas, pero es cuestión de tiempo, disciplina y reflexión para entender y aprender de qué forma trabaja cada uno de estos elementos y aplicarlos de un modo coherente.
- ¿Cuál es la importancia de la competencia comunicativa para los diferentes contextos sociales y culturales?
El hecho de poseer una amplia colección de conocimientos que nos permiten realizar ciertas actividades como comunicarnos con alguien más, variando específicamente el escenario en el que nos ubiquemos, va más allá de un beneficio propio. Pues nos aporta soluciones para la vida diaria, en cómo transmitir lo que queremos dar a conocer, asimismo sucede en este tipo de ámbitos.
- ¿Cómo aplica el docente de primaria las estrategias didácticas para promover la construcción de las competencias lingüísticas
Supongo que, el docente, primeramente debe plantear la situación y por ende el objetivo que tendrá dicha actividad, después de haber indagado sobre la metodología que utilizará para realizarla de un modo que esté vinculada al enfoque de español (Prácticas sociales del lenguaje); es decir, poner en práctica lo aprendido. Por ejemplo, la carta es una de las “Técnicas Freinet” y la cual tiene un cometido en especial en este caso, que inicialmente se abordan los conocimientos conceptuales (de cierta manera vinculados a las experiencias o saberes propios) para luego ejecutarlo y, por último, darle uso efectivo en nuestro medio.
- ¿Cuáles son los elementos que influyen para desarrollar la expresión oral y escrita y su función en la sociedad
Para mí, algunos de los elementos que intervienen en este asunto son: el contexto, os sujetos con quienes interactuamos y, quizás, los recursos que tengamos a la mano; puesto que, como tal, debe existir un receptor, un emisor, el canal por el cual se transmiten las ideas o el mensaje ansiado. De igual forma, el modo en que se expide dicho mensaje; porque se requiere de un referente teórico, una expresión oral (dependiendo del lugar y espacio) y otros aspectos ampliamente ligados que conforman su funcionamiento.
- ¿Cómo contribuye el trabajo colaborativo en la construcción de competencias?
Hasta ahora creo que, a veces, el trabajo colaborativo es un poco pesado para llevar a cabo, por la diferencia y gran cantidad de ideologías que cada individuo suscitan en un momento dado; sin embargo, el reto quedaría en aplicar los conocimientos, habilidades y aptitudes para lograr un buen trabajo sin tanto conflicto y u bien común (en donde esto sería hacer uso de ciertas competencias).